Dorothea E. Orem: Teoría del Déficit de autocuidado


Resultado de imagen

DOROTHEA E. OREM
BIOGRAFÍA
Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más destacadas, nació en Baltimore, Maryland, en 1914. Orem empezó su carrera enfermera en la escuela de enfermería del Providence Hospital en Washington D.C., donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. Orem recibió posteriormente un B.S.N.E. de la Catholic University of America (CUA) en 1939 y, en 1946, obtuvo un M.S.N.E. de la misma universidad. Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades de enfermería quirúrgica, enfermera de servicio privado (tanto de servicio domiciliario como hospitalario), miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de enfermería y del departamento de enfermería en el Providence Hospital, Detroit, de 1940 a 1949. Tras marcharse de Detroit, Orem pasó 8 años (de 1949 a 1957) en Indiana, trabajando en la Division of Hospital and Institutional Services del Indiana State Board of Health. Su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante este tiempo, Orem desarrolló su definición de la práctica de enfermería (Orem, 1956).
El primer libro publicado por Orem, en 1971, fue Nursing: Concepts of Practice (Orem, 1971). Mientras preparaba y revisaba Concept Formalization in Nursing: Process and Product, Orem era editora de la NDCG (NDCG, 1972, 1979). Las siguientes ediciones de Nursing: Concepts of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995 y 2001.
FUENTES TEÓRICAS
Buena conocedora de la literatura y del pensamiento enfermero contemporáneos, Orem no recibió influencia directa de ningún líder en enfermería. Su asociación con muchas enfermeras a lo largo de los años ha aportado numerosas experiencias formativas, y considera que su trabajo con estudiantes licenciados y su trabajo de colaboración con otros colaboradores han resultado muy valiosos. No reconoce haber recibido ninguna influencia importante, sí que cita muchos de los trabajos de otras enfermeras, según sus contribuciones a la enfermería, entre ellas Abdellah, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, Riehl, Rogers, Roy, Travelbee y Wiedenbach.
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES
Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por las siguientes tres teorías relacionadas:
l. La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas.
2. La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente.
3. La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.
AUTOCUIDADO
Consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción e requisitos para las regulaciones funcionales y del desarrollo.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo porque se sabe o se supone que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano.
Un requisito de autocuidado formulado comprende dos elementos:
l. El factor que se debe controlar para que se mantenga un cierto aspecto del funcionamiento y desarrollo humanos en las normas compatibles con la vida, la salud y el bienestar personales.
2. La naturaleza de la acción requerida. Los requisitos de autocuidado formulados y expresados representan los objetivos formalizados del autocuidado. Son las razones por el autocuidado; expresan los resultados deseados. 

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES
Los objetivos que deben alcanzarse mediante el autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en la integridad estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen ocho requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños:
I. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.
2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.
8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano de ser normal.  
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESARROLLO
Los requisitos de autocuidado de desarrollo estaban separados de los requisitos de autocuidado universales en la segunda edición de Nursing: Concepts of Practice (Orem, 1980).
Hay tres conjuntos de requisitos de autocuidado de desarrollo
l. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo
2. Implicación en el autodesarrollo.
3. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que pueden afectar de manera negativa el desarrollo humano.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN CASO DE DESVIACIÓN DE SALUD.
Estos requisitos de autocuidado existen para aquellas personas que están enfermas o sufren alguna lesión. Las características de la desviación de salud como condiciones que se expanden a Io largo del tiempo determinan los tipos de exigencias de cuidado que precisan las personas.
La enfermedad o la lesión no sólo afectan a una estructura específica y a los mecanismos psicológicos o fisiológicos, sino también al funcionamiento humano integral. Cuando el funcionamiento integrado se ve profundamente afectado (retraso mental grave, estado de coma o autismo), los poderes desarrollados. 
NECESIDADES DE AUTOCUIDADO
Las necesidades de autocuidado constituidas por el conjunto de medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un cierto tiempo para cubrir todas las necesidades conocidas de autocuidado de una persona.  
ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO
Se define como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades. 
AGENTE
Es la persona que se compromete a realizar un curso acción o que tiene el poder de comprometerse en un curso de acción.
AGENTE DE CUIDADO DEPENDIENTE
Es el adolescente o el adulto que acepta asumir la de conocer y cubrir las demandas terapéuticas de autocuidado de otras personas que sean importantes para él o que dependan de él.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
Cuando las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o proyectada.
ACTIVIDAD ENFERMERA
Es la capacidad desarrollada por las personas formadas como enfermeras que les da poder para ser representadas como enfermeras y, dentro del marco de una relación interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado.
DISEÑO ENFERMERO
El objetivo del diseño enfermero es ofrecer guías para alcanzar los resultados necesarios y previstos en la producción de la enfermería hacia el logro de las metas enfermeras; las unidades conjuntas constituyen la pauta que guía la producción de la enfermería  
SISTEMAS ENFERMEROS
Son las series y las secuencias de las acciones prácticas deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, y para proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes.
MÉTODOS DE AYUDA
Son las series de las acciones que si se lleva a cabo resolverán las limitaciones asociadas a la salud de las personas que se comprometen a realizar acciones para regular su propio funcionamiento.
·         Actuar o hacer por cuenta de otro
·         Guiar y dirigir.
·         Ofrecer apoyo físico o psicológico.
·         Ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo personal
·         Enseñar
UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS
Orem formuló su concepto de enfermería en relación al autocuidado como parte de un estudio sobre la organización y la administración de los hospitales, estudio que ella llevó a cabo en el Indiana State Department of Health (Orem, 1956).
TEORÍA DE LOS SISTEMAS ENFERMEROS
La teoría de los sistemas enfermeros señala que la enfermería es una acción humana; los sistemas enfermeros son sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente.
TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
La idea central es que las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud.
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO
El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben, deliberadamente, llevar a cabo por si solas o haber llevado a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar. El autocuidado es un sistema de acción.  
Referencias
      Tomey, A. M., & Alligood, M. R. (s.f.). Modelos y teorías de enfermería. ELSEVIER ESPAÑA, S.A.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Muy Bien Hecho!
    Muy bien estructurado y completo

    ResponderEliminar
  3. Buena teorista y buen trabajo también, fue una buena explicación, clara y fácil de comprender me fue de mucha utilidad!

    ResponderEliminar
  4. Excelente trabajo , esta muy completo✋

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo dulcesillo muy completo.

    ResponderEliminar
  6. Trabajo muy completo
    Tiene lo más relevante e importante de sus aspectos bibliográficos

    ResponderEliminar
  7. Habla de sus datos históricos y bibliográficos muy bien

    ResponderEliminar
  8. Muy buen trabajo excelente presentacion e informacion completa.

    ResponderEliminar
  9. Muy buena presentación, y muy buen redactado.

    ResponderEliminar
  10. Que buen trabajo candy, mucha información!

    ResponderEliminar
  11. Amiga, quiero decirte que me alegra que estés bien después del "incendio" y que buen trabajo jeje

    ResponderEliminar
  12. Excelente trabajo, muy completo, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  13. Trabajo muy completo y fácil de comprender

    ResponderEliminar
  14. Creo que a todos nos gusto mucho esta teoria. Ya que se puede aplicar ampliamente en la práctica clínica. 👍

    ResponderEliminar
  15. Como notamos en clase esta teoría nos gusto a todos y la comprendimos muy bien, excelente trabajo!

    ResponderEliminar


  16. Orem y las etapas del proceso de enfermería

    Modelo de Dorothea Orem Proceso de Enfermería
    Teoría de Autocuidado:

    Requisitos de autocuidado
    Valoración.
    Detectar los requisitos de autocuidados que
    comparten los integrantes del grupo
    comunitario..
    Evaluar situación de autocuidado de los
    integrantes del grupo comunitario.

    Teoría de Déficit de
    Autocuidado
    Demanda terapéutica
    Agencia de
    Autocuidado
    Déficit de Autocuidado

    Continúa la valoración
    Evaluar la agencia de autocuidado de los
    Integrantes del grupo
    Evaluar cuál es la demanda de Autocuidado
    que tienen en común el grupo comunitario.
    Diagnóstico
    Evaluar relación entre la demanda terapéutica y
    la agencia de autocuidado para evaluar la
    existencia de déficit de autocuidado.
    Una vez detectado el déficit de autocuidado, se
    plantea el diagnóstico de enfermería.

    Teoría de Sistemas
    Agencia de enfermería

    Sistema de
    enfermería
    Planificación - Ejecución de las intervenciones
    Evaluaciones
    Planificar los cuidados de enfermería para
    abordar los déficits de autocuidados detectados,
    plantear objetivos, según corresponda.
    Ejecutar las intervenciones a través del sistema
    de enfermería

    ResponderEliminar
  17. Me parece muy interesante esta teoria
    "Es considerada como un servicio dirigido a la ayuda de uno mismo y de otros".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog