Alumna: Dulce Guadalupe García Álvarez
Docente: Ramona Herrera Madrid
Materia: Enfoques teóricos de enfermería
CASO CLÍNICO
DOROTHEA E. OREM
Este caso clínico documenta una interacción inicial entre una enfermera y
los clientes, un matrimonio, en una situación de atención primaria. Las
unidades integrantes del diseño para la producción de enfermería (Orem, 2001,
p. 296) proporcionan el hilo del texto.
Contrato para la enfermería
Betty es la esposa y la cuidadora de George, aquejado de la enfermedad de
Parkinson desde hace 15 años. Ella solicita información sobre la
posibilidad de ayuda con cuidados a largo plazo. Una valoración inicial
concluye que ninguna prueba sugiere la necesidad de una acción reguladora
inmediata. Éste siempre es el primer paso y se basa en la información sobre
requisitos universales de autocuidado centrados en el mantenimiento de la
ingesta adecuada de oxígeno, seguridad o estados de salud crítica. El marido
indica que se está manejando bien, pero que se siente frustrado a causa de su
incapacidad para hacer cosas que antes era capaz de hacer (p. ej... salir
cuando y donde quiera, utilizar las manos para actividades de motricidad fina
como la fotografía). George es un hombre de 71 años de origen alemán antes era
ingeniero.
Su esposa expresa estrés con conducta de alto riesgo por parte de su
esposo, además de frustración por su incapacidad para ayudarle a reconocer y a
aceptar el peligro de sus acciones (además de las limitaciones causadas por la
enfermedad) y de su tratamiento.
Legitimidad de la unidad funcional
Hasta los últimos años. George era un autocuidador competente.
Regularmente, buscó ayuda médica y siguió las instrucciones del médico. Betty ha
sido un apoyo instrumental para ayudarle a controlar su enfermedad. Tienen
contacto frecuente con el neurólogo y con la enfermera. George ha sido
hospitalizado varias veces a causa de traumatismos relacionados con caídas. Son
una pareja bien vestida, que habla bien, agradable, cooperadora, comunicativa,
simpática, sensible a las preguntas y capaz de responderlas. George tiene la
enfermedad de Parkinson en fase 3, con inestabilidad postural (dificultad para
sentarse, para ponerse de pie una vez sentado y para andar) y linfedema,
especialmente en la pierna derecha. Tiene limitada la sensación y el control de
los dedos.Es un hombre alto, lo que dificulta que su mujer pueda ayudarle.
Betty explica que varias veces su marido no ha vuelto hasta primeras horas de
la mañana. No sabía cómo localizarle. Él no llevaba consigo las medicaciones
necesarias y precisó la ayuda de extraños para volver a casa; conductas de alto
riesgo similares se han repetido con regularidad. Betty expone dificultades
para enfrentarse con estas situaciones. Cuando está fuera de casa, George se
comporta como si el entorno fuese seguro y sus limitaciones físicas no le
pusieran en riesgo. Su enfermedad le forzó a jubilarse antes de tiempo, lo que
provocó una reducción drástica de sus recursos económicos. Tiene limitaciones
cognitivas asociadas con la enfermedad y con el tratamiento entre ellas
incapacidad para procesar información nueva, y no anticipa las posibles
consecuencias de sus conductas. La pareja vive en un apartamento adaptado para discapacitados.
Componentes del sistema de cuidados
Componentes del sistema de cuidados
La pareja tiene establecido un sistema de cuidados en colaboración (Geden y
Taylor. 1999). George considera su sistema de autocuidado bueno; lo que no
puede hacer él, lo hace su esposa y, si su esposa está fuera, ella dispone que
alguien le ayude. Esta percepción es congruente con muchas situaciones de
cuidado colaborador. Sin embargo, Betty expresa la necesidad de cambios en su
sistema de cuidados. La frustración con la situación actual es evidente. El sistema
de autocuidados actual está generado por el agente dependiente de cuidados;
George participa en algunas acciones y emite juicios dentro del sistema. No hay
sistema enfermero. George dice que él se apaña bien con la ayuda de su esposa,
los médicos y otras personas que le ayudan.
Demandas de autocuidado terapéutico
Componentes de requisitos de autocuidados universales
I. Mantener una buena nutrición general.
a) A causa de las medicaciones, es necesario aumentar los líquidos y
disminuir las proteínas.
b) A causa de las dificultades para tragar. es necesario prestar
atención para evitar comidas susceptibles de producir ahogos.
c) A causa de la pérdida de control de la motricidad fina. es
necesario adaptar la vajilla.
II. Mantener el aporte de aire utilizando medidas de cuidados
normales.
III. Mantener la eliminación.
a) Mecanismos adaptados y de asistencia personal para ir al baño
y arreglarse con la ropa, según sea necesario a causa de la patología y de las
limitaciones de movilidad.
b) El
estreñimiento está asociado con las limitaciones de movilidad del parkinsonismo
y a los efectos secundarios de la medicación de manera que pueden ser
necesarias medidas como el aumento de la ingesta de líquidos y el uso de
laxante.
IV. Mantener un
equilibrio entre la soledad y la interacción social.
a) No son adecuadas la soledad ni la interacción social
excesiva.
V. Mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad.
a) No son adecuadas la actividad excesiva ni el reposo excesivo.
b) Puede ser necesaria una silla elevadora.
c) Pueden necesitar una cama de hospital en el domicilio.
d) A menudo el sueño está alterado.
VI. Mantener la protección ante los peligros.
a) Es necesaria una evaluación cuidadosa de los posibles peligros y de
la manera de afrontarlos.
VII. Fomentar la normalidad.
a) Crear un entorno que permita que George funcione de la manera más
normal posible (p. ej., utilizando mecanismos adaptados. silla elevadora).
b) Los requisitos de Betty son los que pueden esperarse de una mujer
de 65 años. Además, necesita hacer adaptaciones en su propio autocuidado para
acomodarse
a las demandas de su marido.
Requisitos de autocuidado de desarrollo
A causa de la enfermedad crónica progresiva y de aspectos no resueltos,
George es incapaz de progresar a nivel de desarrollo; las acciones para hacerlo
avanzar en sus tareas de desarrollo son infructuosas hasta la fecha. La
naturaleza progresiva de la enfermedad ha provocado cambios en el sistema de
cuidados de colaboración y la relación se está convirtiendo en un sistema de
cuidados dependiente. Esto crea dificultades tanto a Betty como a George.
Aunque él acepta que tiene la enfermedad de Parkinson, no es realista en cuanto
al efecto que ésta tiene sobre él.
Requisitos de autocuidado en caso de desviación de la salud
Requisitos de autocuidado en caso de desviación de la salud
Necesitan continuar buscando atención médica con regularidad. La
dependencia del control farmacológico de la patología y la exclusión de otras
propuestas de tratamiento provocan efectos secundarios de la medicación que
ocasionan más problemas, George se acepta como persona con enfermedad de
Parkinson que necesita atención sanitaria, pero está frustrado por la
progresión de la enfermedad y por sus efectos sobre su habilidad para
participar en las actividades. A medida que la enfermedad progrese, habrá más
necesidad de asistencia para acceder a recursos para los cuidados y, en algunos
casos, para proporcionar cuidados a George y apoyo a Betty. Como se mencionó
anteriormente, Betty desea mantener la supervisión y el control del sistema de
cuidados. Busca un papel colaborador con la enfermera y otros asistentes. Como
primer paso, la enfermera ayudará a la pareja a disponer del equipo adaptado
adecuado, como una cama de hospital y una silla de ruedas eléctrica. Con el
tiempo, cuando se identifique una necesidad, se iniciará la asistencia
domiciliaria. La enfermera y los demás ayudarán a Betty y a George a determinar
los niveles necesarios de asistencia. Cuando no sea razonable que Betty
continúe atendiendo a George en casa, el médico, la enfermera y otros
asistentes la ayudarán a ingresar a George en un centro residencial.
La naturaleza progresiva de la enfermedad de Parkinson requiere una
propuesta a largo plazo para los cuidados. Requiere la implicación de muchas
personas diferentes a medida que los problemas cambien y surjan nuevas
demandas. Deberá presentarse atención al sistema de autocuidado de Betty a
medida que aumente su papel como cuidadora dependiente.
La
enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que afecta las
habilidades motoras y las emociones de los pacientes. Lidiar con los desafíos
de la enfermedad de Parkinson requiere mucho apoyo de los familiares y de los
amigos. Como amigo o ser querido, es importante que sepas cómo ayudar a alguien
con esta enfermedad a afrontarla de la forma más efectiva posible.
Autocuidado
· Agente de autocuidado propio: Él debe
aprender cómo manejar su vida de acuerdo a sus limitaciones y a los peligros a
los que se enfrentará si no reconoce los límites de sus acciones.
· Agente de cuidado al dependiente: Betty busca apoyo en personal de
enfermería para poder realizar los cuidados y ella está dispuesta a aprender y
a realizar lo que se le indique y lo que su esposo requiera.
· Agente de autocuidado terapéutico: George ha
recibido la atención necesaria por parte de neurología y ha sido asistido por
enfermería cuando ha estado hospitalizado.
Déficit de autocuidado
Además
de las limitaciones causadas por la enfermedad y por su tratamiento, el
problema es que George no comprende y no reconoce que hoy su cuerpo ya no
responde de la misma manera que antes, entonces tiene conductas y acciones en
su autocuidado que son peligrosas, como cuando sale y no ha vuelve a su casa,
no toma su medicamento, ni saber que toma. Este déficit también está asociado a
las limitaciones cognitivas que provoca la enfermedad y el tratamiento, entre
ellas incapacidad para procesar información nueva, y no está consciente
de los peligros que se enfrenta debido a sus acciones.
Sistemas
Enfermeros
Se
identifica el apoyo-educación hacia la esposa para ayudarle a realizar los
procedimientos para el paciente y para el entorno y valorar al paciente para
organizar un plan de cuidados ya que a estos tipos de pacientes se requiere de
total ayuda de la enfermera o entorno familiar por su incapacidad para realizar
actividades de autocuidado.
Guía
de planificación de la enfermera según Orem
· Información previa: Se debe informar al paciente y al familiar
sobre el estado de salud y las condiciones en que esta el paciente. A su vez se
debe analizar cómo reaccionan ante el impacto de la condición del paciente y su
interacción con ellos.
· Valoración: evaluar la evolución del paciente y el familiar y
analizar las necesidades de aprendizaje de ambos, sobre el tratamiento.
· Planificación: La enfermera apoyara en la toma de decisiones del
paciente. Y planificara los cuidados de enfermería dirigidos a superar el
déficit de autocuidado y problemas que se pueden presentar.
PLAN
DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Fatiga r/c aumento del ejercicio físico y estrés m/p cansancio
· Acciones de enfermería: Sugerir que
continúe con sus actividades y cuidar no exceder su propia fuerza. Recomendar
tomar de 10-15 minutos de descanso durante sus actividades.
· Fundamentación: El estrés es un desequilibrio
producido por factores psicosociales. La fisioterapia y la recreación: ayudan
al adulto mayor a ocupar su tiempo libre, a hacer algo que le agrada, mejora la
movilidad, coordinación y equilibrio
2. Riesgo de
lesión R/C edad 71 años y necesidad de realizar actividades, disfunción
integradora 15 años con Parkinson.
· Acciones de enfermería: Darle una sesión educativa
sobre la prevención de riesgos en la casa y en la vía pública. Aplicar las
medidas necesarias para corregir o eliminar los factores extrínsecos que causan
el riesgo de caída.
· Fundamentación: Los
cambios que va experimentando el organismo como los sistemas circulatorio,
muscular y óseo durante el envejecimiento va reduciendo la fuerza la
coordinación y la velocidad en el movimiento ocasionando deterioro en el
equilibrio.
3. Disposición
para mejorar los conocimientos M/P interés en ampliar los conocimientos de la
Enfermedad de Parkinson que está presentando
· Acciones de enfermería: Dar
sesiones acerca de la enfermedad de Parkinson que presenta George, utilizando
papel con imágenes y pequeños cuadros de información.
· Fundamentación: Contando con la ayuda y
guías necesarias se actualizan los conocimientos anteriores para tratar de
entender la relación que guarda con el nuevo contenido.
Es común que los familiares sean los que se encarguen del cuidado, son
las personas que mejor conocen al paciente y las que más interés personal van a
poner en su recuperación. No debemos olvidar la importancia del AUTOCUIDADO tanto del
paciente como de quien se dedique a cuidar. Un cuidado excesivo del paciente
podría limitar su iniciativa y esfuerzo para satisfacer su propio autocuidado.
Hay que cuidar, apoyar y
ayudar a su familiar pero deben evitar la sobreprotección y no suplirle en lo
que él pueda hacer. Y en cuanto al cuidador, (Betty) hay que cuidar de uno
mismo para poder cuidar de los demás. El Parkinson afecta tanto al paciente
como a la familia que convive con él y por eso el cuidador está en el derecho
de reclamar también cuidados.
Comentarios
Publicar un comentario